Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

29 marzo 2015

CURSO DE FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA E IDENTIFICACIÓN DE QUEBRANTAHUESOS

La Fundación para la conservación del quebrantahuesos FCQ en colaboración con otras entidades, organizará los próximos días 5, 6 y 7 de junio un curso de fotografía de naturaleza e identificación de quebrantahuesos.  


Podéis ver todos los detalles del mismo y descargar la correspondiente documentación, a través del siguiente enlace de la Web de la FCQ.

26 marzo 2015

NUEVA CITA DE GAVIOTA CABECINEGRA EN LA PROVINCIA DE HUESCA

Tras las últimas observaciones conocidas para el pasado invierno de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) en la ciudad de Zaragoza, Estanca del Gancho y Embalse de La Loteta Ver entrada, hoy ha podido ser registrado por Juan Carlos Albero un adulto de la especie en el Embalse de La Sotonera (com. en grupo Facebook ORNIARAGON).

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) adulta
Embalse de La Sotonera, Huesca; 25 de marzo de 2015
Fotografía: Juan Carlos Albero
Se encontraba junto a un grupo de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y supone la segunda cita recogida en este embalse oscense, tras el registro de otro ave o quizás dos individuos adultos, que fueron vistos por Guillermo Costas a finales de marzo de 2007 (Rocín Vol. VI). 

Otros humedales de la provincia de Huesca donde la especie ha sido vista, son los embalses de Valdabra y San Salvador, Laguna de Sariñena y Hondo de la Unilla. El cómputo total de observaciones para la región aragonesa ya alcanza la veintena. Ver todas las entradas de la especie en el Blog

24 marzo 2015

CHARLA LAGÓPODO ALPINO Y UROGALLO: SITUACIÓN EN ARAGÓN Y FOTOGRAFÍA

El Grupo Ornitológico Oscense realizará el próximo viernes 27 de marzo, una charla con proyección de diapositivas dedicada a dos de las especies más representativas de la avifauna pirenaica.

Lagópodo alpino (Lagopus muta) en plumaje de invierno
Pirineo aragonés
Fotografía: José María Cereza
La charla correrá a cargo del fotógrafo de naturaleza aragonesa José María Cereza (colaborador del Anuario Ornitológico de Aragón y autor de varias de las imágenes contenidas en la galería de fotografías de autor de este Blog).

El acto tendrá lugar a las 19:30h. en la sede de Ibercaja "Castillo de Montearagón" en el Pasaje de Almeriz 4-6 de la ciudad de Huesca y la asistencia es gratuita y abierta para todo el público.

23 marzo 2015

CICLO DE CONFERENCIAS "LOS PRIMEROS FOTÓGRAFOS VIAJEROS POR EL ALTO ARAGÓN"

El Instituto de Estudios Altaragoneses en colaboración con la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca, celebrará en la capital oscense un ciclo de conferencias bajo el epígrafe "Los primeros fotógrafos viajeros por el Alto Aragón" que tendrá lugar del 25 al 31 de marzo en la sede del IEA.


22 marzo 2015

NUEVA JUNTA DIRECTIVA AODA Y COMITÉ EDITORIAL VOL. VIII

El pasado 28 de febrero tuvo lugar en Zaragoza la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación AODA. Entre los diferentes asuntos tratados en el orden del día, cabe destacar la elección de una nueva Junta Directiva para el periodo 2015-2018 que queda compuesta por los siguientes miembros y cargos:

JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2015-2018


De igual forma, se procedió a la renovación del Comité Editorial del Anuario Ornitológico de Aragón Vol. VIII (2012-2014) para cubrir la baja de José Damián Moreno y dar de alta en su sustitución al socio de la AODA Luis Gracia

Parte de los socios asistentes a la Asamblea General de la AODA
Zaragoza, 28 de febrero de 2015
Fotografía: Comité Editorial Anuario Ornitológico de Aragón
Otros temas debatidos incluyeron el cambio de dirección de la sede social de la Asociación y de la denominación de la publicación, que para el próximo Vol. VIII (en preparación) pasará a denominarse ANUARIO ORNITOLÓGICO DE ARAGÓN-AODA en lugar de ROCÍN.

Todo ello de acuerdo con lo recogido en el borrador del Acta de la Asamblea, donde se recoge la imposibilidad de haber alcanzado un acuerdo de colaboración con SEO/BirdLife para el uso de la denominación ROCÍN, tras la inscripción unilateral de esa marca efectuada por la Sociedad Española de Ornitología en la OEPM y los diferentes contactos y reuniones mantenidos con la Dirección Ejecutiva de SEO/BirdLife.

En el apartado de ruegos y preguntas se informó de la situación de las diferentes plataformas digitales en las que está presente la Asociación (principalmente el grupo de Facebook ORNIARAGON), se presentó una propuesta para que las futuras Asambleas Generales Ordinarias sean coincidentes con la celebración de las "Jornadas Ornitológicas de la AODA" (con carácter anual), se estudiaron varios ofrecimientos para avanzar en la puesta en marcha de una plataforma GIS de geolocalización que permita implementar todas las observaciones recogidas en territorio aragonés y se procedió a la aprobación del Acta de la última Asamblea General Extraordinaria celebrada en noviembre de 2014.

20 marzo 2015

UN BUITRE LEONADO EXTREMEÑO EN EL PIRINEO ARAGONÉS

Aunque son frecuentes las observaciones de ejemplares de buitre leonado (Gyps fulvus) con marcas alares y anillas de lectura a distancia -ambas de color amarillo- mayoritariamente marcados en territorio aragonés (ver texto más abajo), también pueden ser registrados individuos marcados procedentes de otras regiones e incluso de otros países europeos donde se llevan a cabo programas de seguimiento o reintroducción de esta especie (Grecia, Italia, Portugal, Bulgaria, Alemania, Francia, Israel, Austria y Letonia).


Este sería el caso del buitre observado y fotografiado por Agustín y Jaime Ruiz, el pasado día 17 de febrero en las inmediaciones de Jaca, que fue marcado con anilla de PVC amarilla con el código 48R en agosto de 2007 por el Centro de Recuperación de la Fauna y Educación Ambiental "Los Hornos" de la Junta de Extremadura en Sierra de Fuentes (Cáceres).

Buitre leonado (Gyps fulvus) adulto con código 48R
Liberado por el CRFSL Los Hornos, Cáceres en agosto de 2007
Controlado en el Pirineo aragonés en febrero de 2015
Fotografía y observación: Agustín y Jaime Ruiz
Aragón es la segunda comunidad autónoma española con mayor número de buitres leonados, tan solo superada por la de Castilla y León. De acuerdo con los resultados obtenidos en el último censo de su población reproductora en España (Del Moral, J. C. 2009), la cifra estimada de parejas nidificantes en el año 2008 alcanzó las 5174. Esto supone un 21% del total de buitres a nivel nacional y da una buena idea del compromiso de nuestra región para con la conservación de esta especie a escala europea y mundial.


Desde hace varios años y coincidiendo con la puesta en marcha por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón de la Red Aragonesa de Comederos de Aves Necrófagas RACAN (Ver entrada anterior en el Blog), se ha promovido el desarrollo de un programa de marcaje en esta especie que viene desarrollando la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA) en colaboración con personal del Gobierno de Aragón y por encargo del Departamento mencionado.

Los objetivos principales son conocer sus movimientos en la región, valorar la importancia de la red de comederos para la conservación de los buitres, estudiar algunos parámetros poblacionales poco conocidos, así como tratar de determinar la forma en que la especie puede haberse visto afectada por los cambios acontecidos en las regulaciones legales de la gestión de cadáveres y recogida de subproductos animales procedentes de granjas, todo después de la aparición de la enfermedad de las vacas locas.

Buitres leonados (Gyps fulvus) en la Sierra de Guara, Huesca
Fotografía: Luis Lorente
A fecha de hoy y en el marco de este proyecto, son al menos 718 los individuos marcados en Aragón (574 ejs. en comederos de la RACAN, 28 ejs. en nido y otros 116 ejs. liberados en comederos tras su paso por el CRFSA; datos facilitados por SARGA y Gobierno de Aragón). Todos ellos portan anilla metálica (tamaño 11), anilla de PVC amarilla con código alfanumérico de tres dígitos, y marca alar patagial en ambas alas con el mismo color y código que la anilla de PVC.


La numeración de las anillas se encuentra bajo la coordinación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), al igual que ocurre con el resto de programas de marcaje de la especie en España para evitar el solapamiento de códigos y marcas. De entre todos ellos cabe destacar el llevado a cabo en el País Vasco donde hasta 2013 se habían anillado 250 ejs. -también con anilla amarilla y código negro alfanumérico de 3 dígitos- o el realizado en Catalunya por el Grup d´Anellament Calldetenes-Osona Ver información.

Cualquier control realizado en territorio aragonés puede ser comunicado a los responsables del programa a través de la dirección de correo electrónico fauna@aragon.es, quienes a su vez facilitarán al observador el historial completo del ave siempre que ésta haya sido marcada en el marco del proyecto desarrollado en Aragón o de aquellos otros en los que se disponga de referencias previas.

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Con posterioridad a la entrada realizada, se han podido conocer más datos sobre el historial del buitre leonado 48R. Fue marcado el 14 de agosto de 2007 en la localidad de La Romanilla (Cáceres) y previamente al registro de Jaca, había sido controlado en Tauste (Zaragoza) el 20 de abril de 2010 y en Chibluco-Loporzano (Huesca) el 4 de agosto de 2010. 

Fuentes:

.- Del Moral, J. C. (Ed.). El buitre leonado en España. Población reproductora en 2008 y método de censo, pp. 151. SEO/BirdLife. Madrid. 

19 marzo 2015

SEXTA EDICIÓN DEL CURSO DE ORNITOLOGIA PRÁCTICA DE LAS TIERRAS DEL JILOCA Y GALLOCANTA

Adri Jiloca Gallocanta oferta, en el marco de los cursos de la Universidad de Verano de Teruel, la sexta edición del curso “ORNITOLOGIA PRÁCTICA DE LAS TIERRAS DEL JILOCA Y GALLOCANTA” que se celebrará durante los días 30 de abril y 1, 2 y 3 de Mayo. 


La Universidad de Verano certificará el curso con 4 créditos de libre elección y de formación del profesorado. La matricula será de 100€. Podéis ver toda la información y realizar la inscripción a través del siguiente enlace de la Web de Adri Jiloca Gallocanta.

11 marzo 2015

RESUMEN OBSERVACIONES DE GAVIOTAS INUSUALES: INVIERNO 2014-2015

Aunque todavía quedan algunos días para finalizar el presente invierno, a continuación se resumen algunas de las observaciones de tres especies de gaviotas accidentales y ocasionales recopiladas en la región aragonesa entre los meses de noviembre de 2014 y febrero de 2015: Gaviota cabecinegra, gaviota cana y gaviota argéntea europea.


Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

Estatus en Aragón: Ocasional 

Son ya casi veinte las diferentes ocasiones en que la especie ha sido observada en Aragón, desde que fuera citada por primera vez en el Embalse de Valdabra en agosto y septiembre de 1994 (Juan Carlos Albero y Miguel Bellosta). Ha sido vista además en la Laguna de Sariñena, Embalses de La Sotonera, San Salvador y La Loteta, Hondo de La Unilla, Laguna del Cañizar, Zaragoza, Tauste, Villalba de los Morales y Estanca del Gancho. Ver todas las entradas anteriores en el Blog

Observaciones recopiladas en el invierno 2014-2015

El 28 de noviembre Luis Gracia y Ricardo Pérez, registraron un ejemplar juvenil en los antiguos depósitos de agua de Casablanca (Sede de AcuaEbro) de la capital aragonesa Ver entrada en el Blog. Con posterioridad este mismo ejemplar fue de nuevo visto en idéntica localización por Luis Gracia el 2 de diciembre y unos días después (15 y 16 de diciembre) se llegan a observar hasta dos individuos (Luis Gracia y Enrique Pelayo). Estos últimos son de nuevo registrados el 19 de diciembre (Óscar Mañero y Enrique Pelayo), 29  de diciembre (Óscar Mañero, Luis Gracia y Pedro Rovira), y los días 11 y 13 de enero (Óscar Mañero y otros). Extraído del Grupo de Facebook ORNIARAGON.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) en la sede de AcuaEbro
Los dos ejemplares vistos en varias ocasiones durante este invierno
Fotografía: Enrique Pelayo
A finales de enero (día 29) Luis Gracia localizó un ejemplar en el VRSU de la ciudad de Zaragoza, que bien pudiera ser una de las dos aves con una pata lesionada presentes en la Sede de AcuaEbro y que todavía fueron vistas allí por Enrique Pelayo el día uno de febrero. Finalmente, se conocen otras dos observaciones de un ejemplar de 1er. inv. en la Estanca del Gancho para el 26 de febrero (Juan Carlos Albero, José Luis Rivas y Enrique Pelayo) y otro ave en La Loteta vista al día siguiente (Luis Gracia). Datos extraídos del Grupo FB ORNIARAGON.

La mayoría de estas observaciones invernales están referidas al entorno de la ciudad de Zaragoza, aunque cabe destacar que en el transcurso de la primavera y el verano de 2014, tuvieron lugar varios registros localizados en Villalba de los Morales (1 ad. el 4 de abril; Rodrigo Pérez), Embalse de San Salvador: 1 ej. el 4 de mayo (Marcos Pérez en http://www.avesdehuesca.es/) Ver entrada en el Blog y 1 ej. 2º a.c. el 12 de julio (Jesús Lavedán y Daniel Cazo) Ver entrada en el Blog, además de en los arrozales de Tauste: 1 ad. el 14 y el 20 de julio (Luis Gracia y Alfredo Sánchez) Ver entrada en el Blog y 1 ej. juv. el 23 de julio (Luis Gracia y Carlos Díez) Ver entrada en el Blog.


Gaviota cana (Larus canus)

Estatus en Aragón: Ocasional e invernante con cifras muy reducidas

Con un mínimo de cuarenta diferentes registros conocidos y habiendo sido citada en al menos once de los últimos quince años, su presencia en época invernal y aunque siempre de forma escasa es prácticamente regular. Observada ya desde la década de los 80 del pasado siglo en Zuera, Zaragoza y ribera del Ebro, Saladares de Monegros, Estanca de Alcañiz, Embalses de Mequinenza y La Sotonera, humedales de Las Cinco Villas y Laguna de Sariñena, durante los últimos veinticinco años se han añadido algunas otras nuevas localidades como la Laguna de Gallocanta, río Aragón en Berdún, La Loteta y Embalses de El Pas y San Salvador en Huesca. Ver todas las entradas anteriores en el Blog

Observaciones recopiladas en el invierno 2014-2015:

El 24 de noviembre Juan Carlos Albero, registró un ejemplar de 1er. invierno en el Embalse de San Salvador Ver entrada en el Blog, que de nuevo es observado por el mismo autor el día 28 de diciembre. Con posterioridad, varios observadores registran un ejemplar en la Laguna de Gallocanta para comienzos de enero de 2015 (com. por Alfredo Sánchez en ORNIARAGON) y Francisco Javier Sampietro junto con José Luis Rivas anotan un adulto en idéntica localización -quizás el mismo ejemplar- el 13 de enero, hasta que finalmente Francisco Hernández localizó un adulto y un ejemplar de 2º invierno, presentes en la R.N. de Gallocanta el día 26 de ese mismo mes. Datos extraídos del grupo Facebook ORNIARAGON.

Gaviota cana (Larus canus) de primer invierno
Embalse de San Salvador; 24 de noviembre de 2014
Fotografía: Juan Carlos Albero
Por otra parte y en la Sede de AcuaEbro de la capital aragonesa, el día 9 de enero Juan Bernal observó un adulto en plumaje de invierno (localidad donde la especie ya había sido citada previamente al menos durante el pasado invierno 2013-2014; Javier Train, Enrique Pelayo y Luis Gracia) y se conocen otros dos registros de aves aisladas en la comarca de Las Cinco Villas: 19 de enero en la Estanca del Gancho (Enrique Pelayo) y 31 de enero en el vertedero de Ejea de los Caballeros (Luis Gracia), además de dos últimas observaciones de sendas aves adultas para el uno de febrero de nuevo en el embalse oscense de San Salvador (Alberto Bueno) y el 27 de febrero en La Loteta (Luis Gracia). Datos extraídos del grupo Facebook ORNIARAGON.


Gaviota argéntea europea (Larus argentatus)

Estatus en Aragón: Accidental

Esta gaviota atlántica está considerada como un escaso invernante en España, siendo principalmente observada en las costas cántabro-atlánticas y de forma excepcional en el interior peninsular (fundamentalmente aves procedentes de Inglaterra, Francia y países próximos). Hasta la separación de la gaviota patiamarilla Larus michaellis como especie propia en el año 1994 Ver entrada en el Blog, la práctica totalidad de las observaciones históricas recopiladas en Aragón deben ser atribuidas en realidad a Larus michaellis, aunque no obstante cabe la posibilidad  de que alguna de ellas pudiera referirse a L. argentatus, motivo por el cual la especie ha venido siendo incluida en la lista patrón de las aves de Aragón.

Observaciones recopiladas en el invierno 2014-2015:

El día 11 de diciembre Juan Carlos Albero y Silvia Fernández (com. en el grupo de Facebook ORNIARAGON), observaron y fotografiaron un ejemplar de segundo invierno en el embalse oscense de La Sotonera Ver entrada en el Blog que supondría la primera cita fehaciente de la especie para la región aragonesa, al menos durante el transcurso de los últimos veinte años.

Con posterioridad el 19 de enero y entre las muchas gaviotas que descansaban en la Estanca del Gancho, Enrique Pelayo (com. en grupo FB ORNIARAGON) localizó una gaviota de tamaño similar al de las patiamarillas pero de un aspecto mucho más blanquecino, que se correspondería con otro individuo de segundo invierno en muda avanzada (las grandes coberteras y las terciarias ya son de segunda generación) e incluso pudiera tratarse del mismo ejemplar detectado un mes antes en La Sotonera, ya que como señala el propio autor de la observación son frecuentes los desplazamientos de grupos de gaviotas por el pasillo existente entre esta zona húmeda y el entorno de Ejea de los Caballeros.


Gaviota argéntea europea (Larus argentatus) en la Estanca del Gancho
Ejemplar de segundo invierno en su tercer año calendario; 19.01.15
Fotografía: Enrique Pelayo
En Europa se reconocen dos subespecies: Gaviota argéntea Larus argentatus argenteus (Islandia, Reino Unido y otros países del oeste de Europa) y gaviota argéntea del norte Larus argentatus argentatus (Escandinavia y noroeste de Rusia). Otros autores añaden una tercera subespecie L. a. omissus, cuyas poblaciones se sitúan en el Báltico

Esta especie se encuadra en el grupo de las gaviotas de tamaño grande que adquieren el plumaje de adulto a los cuatro años de edad y cuyos individuos inmaduros presentan una gran variación de plumajes debido a las mudas regulares que realizan para sustituir las plumas viejas por las nuevas, ya sea de modo parcial o completo.

La similitud de esta especie con la gaviota patiamarilla L. michaellis y en especial la dificultad que supone su diferenciación en determinadas fases de su plumaje -caso de los ejemplares de segundo invierno-, aconsejan ser muy prudentes en el momento de identificarlas y asignarles con exactitud su clase de edad.


Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 2º inv. en Essex (UK)
10 de enero de 2009; extraído de http://www.birdersplayground.co.uk/
En la fotografía de más arriba se muestra un típico ejemplar en plumaje de segundo invierno, aunque ya en su tercer año calendario (mes de enero), muy similar al ave que pudo ser fotografiada por Enrique Pelayo en la Estanca del Gancho. Sin apenas escapulares y terciarias con tonos marronáceos (sólo evidentes en las plumas más interiores) y coberteras alares totalmente diluidas en gris claro, ofrece un aspecto general muy pálido y llamativo -casi blanquecino- con cabeza escasamente estriada y pico aclarado en su base que le confiere un aspecto bicolor.

Algunos caracteres para la diferenciación de L. argentatus y la similar gaviota patiamarilla L. michaellis en esta fase de edad, son muy difíciles de apreciar salvo en observaciones comparativas o muy detalladas. Aspectos como la diferencia de tamaño, proyección de las primarias, banda central de plumas grises más o menos definida en las alas, mayor extensión de blanco en la base de la cola, el color de la base del pico o el estriado pardo oscuro más o menos intenso alrededor de los ojos, dependiendo de una u otra especie e incluso de la raza geográfica de origen, pueden resultar de gran ayuda para una correcta identificación.

Estas observaciones y con independencia de que puedan referirse a un mismo ejemplar, se constituyen en las dos primeras citas documentadas de L. argentatus para Aragón. En todo caso y dada la dificultad que entraña su diferenciación en esta fase de edad con L. michaellis, el Comité Editorial ha iniciado las oportunas gestiones para someter las fotografías obtenidas al estudio de varios especialistas y proceder así a su inclusión en próximas ediciones del Anuario.

04 marzo 2015

GAVIOTA REIDORA DE ORIGEN BELGA

Se van conociendo algunos historiales de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) marcadas con anillas de lectura a distancia, que se han dejado observar a lo largo del invierno en la región.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) con anilla TVW7
De origen polaco y observada el 01.02.15 en los depósitos de AcuaEbro
Fotografía: Enrique Pelayo
Además del ejemplar de origen polaco que Enrique Pelayo observó a comienzos de febrero junto con otro individuo también marcado y otra gaviota con la inscripción TATA (com. de Óscar Mañero y Luis Gracia en ORNIARAGON) que fue registrada días después -todas en la capital zaragozana-, Javier Train nos ha remitido el historial de otro ave con dígitos ENVT.

Esta última fue vista por él en Ejea de Los Caballeros el pasado día 28 de febrero y se da la circunstancia de que previamente había podido ser observada por Luis Gracia el 19 de enero, precisamente en la ciudad de Zaragoza.

El ave en cuestión fue marcada como pollo en Molsbroek, Lokeren (Bélgica) en junio de 2013. Así y en su segundo invierno de vida, ha estado visitando la ribera del Ebro y los humedales y arrozales de Las Cinco Villas. Aquí os dejamos su historial.