Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

28 enero 2016

CONTINÚAN LAS OBSERVACIONES DE GAVIOTA ARGÉNTEA EUROPEA DURANTE EL MES DE ENERO

Tras el último post editado sobre la presencia de gaviota argéntea europea (Larus argentatus) en los VRSUs de Huesca y Ejea de los Caballeros para el pasado mes de diciembre 2015 Ver entrada, se han conocido nuevos registros de la especie en el transcurso del presente enero. 

El mismo ejemplar de segundo invierno detectado por Luis Gracia en el VRSU de Ejea para finales de diciembre, fue de nuevo observado por él en idéntica localización para el día 7 de enero. 

Con posterioridad el día 19 fue vista otro ave de tercer invierno en la estanca cincovillesa del Gancho, que de nuevo es relocalizada dos días después en el VRSU de Ejea (com. por Fco. Javier Sampietro y Luis Gracia en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Gaviota argéntea europea (Larus argentatus) 3er. inv.
Ejea de  los Caballeros; 27 de enero de 2016
Fotografía: Luis Gracia
Este mismo ejemplar ya en su cuarto año de vida, es seguramente el mismo individuo que de nuevo es observado por Fco. Javier Sampietro en la Estanca del Gancho para el día 23 y en al menos dos ocasiones más por Luis Gracia durante los días 27 y 28 de enero en la zona de Ejea (com. en WhatssApp BIRDING ARAGON y FB ORNIARAGON).

Especie de aparición ocasional y muy escasa en la región que parece presentarse de forma regular en los últimos inviernos, acompañando a las mucho más abundantes gaviotas patiamarillas (Larus michaellis), sombrías y reidoras, dejándose observar fundamentalmente en zonas de alimentación (vertederos y arrozales) y también en humedales cercanos que son utilizados como dormidero: embalse de La Sotonera, estanca del Gancho y depósitos de agua de Casablanca en Zaragoza.


Gaviotas reidora, sombría y argéntea europea
VRSU de Ejea de los Caballeros; 28/01/16
Fotografía: Luis Gracia
Otras zonas húmedas aragonesas relevantes para la presencia de láridos, son la Laguna de Sariñena-arrozales de Monegros (especialmente para C. ridibundus) y los embalses de San Salvador y La Loteta (L. michaellis y L. fuscus), aunque por el momento la gaviota argéntea europea todavía no ha sido registrada en ninguna de ellas.

Al parecer y atendiendo a los diferentes controles que se van conociendo de aves anilladas, existe un trasiego comprobado de ejemplares entre los diferentes puntos de alimentación ubicados en el Valle del Ebro, Hoya de Huesca, Cinco Villas y la cercana localidad navarra de Tudela (vertedero de Culebrete).

En este último punto y a lo largo de las últimas jornadas, consta la observación de un individuo de gavión atlántico (Larus marinus) visto por Ricardo Rodriguez y otros observadores (com. Diego Villanúa y Javier Train en WhatsApp BIRDING ARAGON), que de acuerdo con las descripciones facilitadas podría corresponderse con el ave registrada en varias ocasiones en la ciudad de Zaragoza entre los días 11 y 23 de este mes Ver entrada en el Blog.


Gaviota patiamarilla (L. michaellis lusitanius)
VRSU de Fornillos (Huesca), 26/01/16
Marcada como pollo en la Isla de Izaro (Vizcaya)
Fotografía: Juan Carlos Albero
De igual forma cabe reseñar los diferentes registros de un individuo de la subespecie cantábrica de gaviota patiamarilla (Larus michaellis lusitanius) marcado como pollo en la Isla de Izaro (Vizcaya) el pasado mes de julio, y que pudo ser registrado primero en Tudela (agosto), después en la zona de Ejea (noviembre) y finalmente hasta en dos ocasiones en el VRSU de Huesca para el presente mes de enero (com. Juan Carlos Albero en WhatsApp BIRDING ARAGON).


Controles de L. michaellis lusitanius 5.BND
Navarra y Aragón ago. 2015/ene. 2016
Yellow-leeged gull ringing proyect in Biscay
Sociedad Ornitológica LANIUS

24 enero 2016

NUEVO RÉCORD DE ESPECIES EN EL "BIG YEAR" ARAGÓN 2015

En el Blog del "BIG YEAR ARAGÓN" se ha editado recientemente el resumen de los resultados obtenidos durante la temporada 2015, para esta iniciativa desarrollada en nuestra región por un buen número de observadores de aves.

Los detalles de la misma fueron recogidos en un anterior post de este mismo Blog Ver entrada y básicamente se refieren a anotar durante todo un año, el mayor número de diferentes especies en un determinado ámbito geográfico dentro del territorio aragonés.

Esta actividad tiene como finalidad primordial el fomentar el disfrute de la observación de aves y de las salidas al campo, permitiendo a la vez el compartir y recopilar información que siempre resulta de gran interés.


Presentada en diferentes modalidades (regional, provincial, local o "desde casa") y ya iniciada en el año 2014 por algunas personas en Huesca, Zaragoza y también en la provincia turolense a través del grupo SEO-Teruel, de nuevo fue reeditada el pasado 2015 obteniéndose una cifra récord de 272 diferentes especies vistas por un único observador en la modalidad regional.

Otros resultados destacados son los referidos a las 248 especies observadas en el "local patch" de la comarca de la Hoya de Huesca, o las 86 diferentes aves vistas "desde casa" por un observador residente en una localidad pirenaica.

En la provincia de Teruel y gracias a la iniciativa del grupo SEO-Teruel, participaron un total de 23 observadores que en conjunto registraron un total de 232 diferentes especies, destacándose la cifra obtenida para el "local patch" de la comarca del Jiloca con 200 especies anotadas.

Si estáis interesados en conocer con más detalle las diferentes listas obtenidas o en participar en la nueva edición del año 2016, podéis hacerlo a través de las dos plataformas digitales que tutelan esta iniciativa: Blog del Grupo local de SEO-Teruel y grupo Facebook BIG YEAR ARAGON

23 enero 2016

NOVENA OBSERVACIÓN ARAGONESA DE AVEFRÍA SOCIABLE

En el informe realizado por Felipe Rosado referente a los resultados obtenidos en el BIG YEAR TERUEL para el pasado año 2015, iniciativa llevada a cabo por el grupo local de SEO-Teruel Ver entrada en el Blog y que amablemente nos ha hecho llegar su autor, figura recogido un registro de un ejemplar adulto de avefría sociable (Vanellus gregarius) atribuido al observador turolense Luis F. Bobed.

La observación corresponde al día 7 de diciembre de 2015 y tuvo lugar en una finca de maíz recién cosechada situada junto a la Salada Grande de Alcañiz (Teruel). De acuerdo con alguno de los detalles contenidos en la ficha de registro enviada al CR de SEO/BirdLife -al tratarse de una rareza nacional- el ave se encontraba alimentándose en el suelo junto a un bando de 21 avefrías europeas (Vanellus vanellus) y pudo ser observada también en vuelo. 

Avefría sociable (Vanellus gregarius); ejemplar adulto
Lupiñén-Ortilla (Huesca); 22 de marzo de 2013
Último registro aragonés previo al ahora conocido
Fotografía: Javier Otal
Se trataría de la novena cita conocida para Aragón y primera para la provincia de Teruel. Los ocho registros anteriores, todos de individuos aislados generalmente asociados con bandos invernantes de V. vanellus, son de los años 1987, 1994, 1998, invierno 2000-01, 2008, 2011, 2012 y 2013 Ver todas las entradas de la especie en el Blog.

Las fechas de observación se encuentran comprendidas entre el 23 de octubre (un ejemplar en Fraga en el año 1994; S. West, A. Nievas y J. Soláns) y el 23 de marzo (un adulto en Lupiñén-Ortilla en el año 2013 -ver imagen incluida en este post-; X. Piñeiro, J. Otal, J. Portillo y M. J. Valencia; AODA vol. VIII en preparación).

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Se ha recibido la triste noticia de que en el transcurso de esta misma semana Luis Felipe Bobed "veterinario y compañero de vida de muchos animales..." nos ha dejado para siempre. Sirva esta fatal coincidencia para mostrar todo nuestro cariño y apoyo a su familia, así como a sus numerosos amigos del grupo SEO-Teruel.

Con posterioridad a la edición de este post y en el informe de Observaciones de Aves Raras de España (2015) del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, editado en  la revista Ardeola Vol. 64.2, este registro figura  incluido como no homologado debido a que la descripción del ejemplar ha sido considerada insuficiente.

22 enero 2016

BIOLOGÍA Y FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL QUEBRANTAHUESOS EN EL PIRINEO

De acuerdo con la información contenida en el AODA Vol. VIII (en edición) y para el año 2014, la población de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) presente en el Pirineo aragonés alcanzó la cifra de 86 unidades reproductoras (datos FCQ y GA-Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad).

Estas unidades reproductoras están compuestas por 59 parejas, 25 tríos, un cuarteto y una indeterminada. Entre 1987 y 2014 se estima que la población reproductora en Aragón creció en una media anual del 4,5%, aumentando también la densidad de unidades reproductoras que en ese mismo periodo pasó de 2,3 a 7,7 UR por cada 1000 kilómetros cuadrados.

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) adulto
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Fotografía: Agustín Ruiz
El incremento se debe principalmente al importante reclutamiento de ejemplares de la población flotante a la reproductora, gracias a la estabilidad apreciada en los datos de productividad para los últimos 27 años (con una media anual de 21 pollos nacidos) y una alta tasa de supervivencia preadulta y adulta (Antor, 2001; Oro et al. 2008, Margarida et al. 2014).

En la temporada 2014 la productividad fue de 0,24 (nº de pollos volados/nº de UR controladas), mientras que el éxito reproductor fue de 0,36 (nº de pollos volados/nº de UR con puesta). De las UR controladas en 2014 realizan puesta el 64,3%, de las cuales fracasan durante la incubación el 23%. De los 25 pollos nacidos ese año, llegaron a volar un total de 17 (datos FCQ y GA-Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad).

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) inmaduro
Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara
Fotografía: Luis Lorente
En lo referente a la fenología reproductiva de la especie, en el Rocín Vol. VII se aporta información de interés relativa a la ceba de un pollo de 20 días, que suponía la fecha de puesta más temprana (calculada para el 1 de diciembre) y también de vuelo de un pollo en el Pirineo (Ascaso, J. C. & Gil, J. A. 2010).

Para el pasado año 2015 y entre el 25 y 28 de agosto, se observó como voló un pollo del nido de la UR nº 67 en el término municipal de Biescas, que junto con otro registro para el 15 de agosto de 2010 en la UR nº 1 de Hecho, suponen las fechas más tardías reseñadas de vuelos de pollos en el Pirineo. 

Ambas citas se suman a la anterior conocida (Margarida, A. 2002) que refiere la observación del vuelo de un pollo entre el 18 y el 20 de agosto. Datos extraídos del Noticiario Ornitológico contenido en la revista Ardeola de la Sociedad Española de Ornitología Vol. 62(2): p. 519.

Fuentes:

.- Antor, R. 2001. Conservation strategies for the recovery of the Bearded Vulture in North-Eastern Spain during 1998-2000. In Sakoulis, A., Probonas, M. & Xirouchakis, S. Proccedings of the 4th Bearded Vulture Workshop 1998: pp. 21-30. Irakleio, Crete, Greece.

.- Oro, D., Margalida, A., Carrete, M., Heredia, R. & Donazar, J. A. 2008. Testing the goodness of supplementary feeding to enhance population viability in an endangered vulture. PLOS ONE 3(12): e4084. doi:10.1371/journal.pone.0004084.

.- Ascaso, J. C. & Gil, J. A. 2010. Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). En B. Molina, J. Pietra, J. A. Lorenzo y C. López-Jurado (Ed.). Noticiario Ornitológico. Ardeola, 57(2): p. 525.

.- Margarida, A., Colomer, M. A. & Oro, D. 2014. Man-induced activities modify demographic parameters in a long-lived species: effects of poisoning and health policies. Ecological Applications.

18 enero 2016

EL PAPAMOSCAS PAPIRROJO DE GUARA CONTINÚA EN LA ZONA

El papamoscas papirrojo (Ficedula parva) localizado el pasado sábado junto a la pista forestal que discurre entre el Embalse de Calcón y Vadiello (P.N. de la Sierra y Cañones de Guara) y que también pudo ser observado ayer domingo Ver entrada en el Blog, de nuevo ha sido registrado en la mañana de hoy lunes en idéntica zona (Javier Train, Daniel Cazo, José Juan Saiz y Alberto Bueno).

Paraje donde ha sido observado el papamoscas
Al fondo la Sierra de Santa Eulalia (P.N. de Guara)
Fotografía: Javier Train
El ejemplar se ha visto a una distancia prudencial y sin que los observadores abandonaran el firme del camino, lo que ha permitido obtener nuevas fotografías sin causar molestia alguna. Tampoco se ha utilizado ningún tipo de dispositivo sonoro, siempre desaconsejable en visitas continuadas y de muy dudosa efectividad dada la época en la que nos encontramos.

Papamoscas papirrojo (Ficedula parva) macho adulto
Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara
18 de enero de 2016
Fotografía: Javier Train
La serie de magníficas instantáneas que se incluyen en este post han sido realizadas en un periodo de unos diez minutos, mientras el ave se alimentaba en el suelo y se posaba en las ramas bajas de algunos pequeños pies aislados de Juniperus, Quercus y Pinus sylvestris, o en lo alto de algún pequeño arbusto (Buxus, Rosmarinus).

Papamoscas papirrojo (Ficedula parva) macho adulto
Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara
18 de enero de 2016
Fotografía: Javier Train
Tras varias incursiones para alimentarse en la zona despejada al lado de la pista forestal y en periodos de tiempo más o menos dilatados, el papamoscas regresaba a la espesura del colindante pinar -con abundante sustrato arbustivo y algún pequeño rodal de encinas- donde ya resulta mucho más complicada su detección.

Detalle de la zona de alimentación del papamoscas
Área desbrozada para prevención de incendios
Fotografía: Javier Train
Durante los tres días en que ha sido objeto de atención por diferentes observadores, parece que el intervalo temporal donde más frecuentemente visita el terreno abierto para alimentarse -facilitando así su registro-, se sitúa entre las 10:00h. y las 15:00h.

Papamoscas papirrojo (Ficedula parva) en Guara
Segunda cita aragonesa y única ibérica para enero
Fotografía: Javier Train
Aunque es imprevisible saber hasta cuando permanecerá en la zona, su actual ubicación permite acceder fácilmente caminando desde un parking habilitado para vehículos que se sitúa unos 300 metros antes y en la misma pista forestal, cuyo tráfico rodado y a partir de ese punto está totalmente restringido (no olvidar que el paraje pertenece a un espacio natural protegido tutelado por el Gobierno de Aragón).

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Agradecer a Javier Train su amabilidad para la disposición de las fotografías realizadas en el día de hoy, y por supuesto a Juan Carlos Albero y José Maria Canudo -quienes localizaron al papamoscas en primera instancia- su deferencia en hacernos llegar la información de forma tan inmediata.

16 enero 2016

UN PAPAMOSCAS PAPIRROJO EN EL PARQUE NATURAL DE GUARA

Comienza el año 2016 con una sorprendente observación de un ejemplar macho adulto de papamoscas papirrojo (Ficedula parva) en la zona de Vadiello-San Cosme (P.N. de la Sierra y Cañones de Guara) en pleno Prepirineo oscense.

Papamoscas papirrojo (Ficedula parva) macho adulto
Vadiello-San Cosme; Parque Natural de Guara (Huesca)
16 de enero de 2016
Fotografía: José María Canudo
Los autores de la observación (Juan Carlos Albero y José María Canudo) han podido localizar en la mañana de hoy sábado día 16 de enero, a este pequeño papamoscas (tamaño algo mayor que el de un mosquitero común) en un área de matorral ralo salpicada de pies dispersos de Quercíneas Pinus sylvestris.

Paraje donde ha sido observado el papamoscas
Zona desbrozada por tareas de prevención de incendios
Vadiello-San Cosme (P.N. de Guara; Huesca)
Fotografía: Juan Carlos Albero
La especie presenta un área de distribución muy amplia en época de cría, que en Europa da comienzo al sur de Suecia, este de Alemania, Austria y norte de los Balcanes, y desde aquí se extiende en dirección este hasta el Pacífico. La subespecie nominal ocupa el occidente de este areal, hasta los Urales y el Caúcaso (De Juana, E. 2006).

Este mismo autor señala que en el límite occidental de su distribución europea, se registran con frecuencia machos cantores o datos de cría aislados, en países como Noruega, Dinamarca u Holanda, que apuntan a un posible aunque lento proceso de expansión.

Papamoscas papirrojo (Ficedula parva) macho adulto
Vadiello-San Cosme; Parque Natural de Guara (Huesca)
17 de enero de 2016
Fotografía: Luis Gracia
Aunque se conocen bastantes registros previos a la creación del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, en España (incluidas Baleares y Canarias) tan solo figuran homologadas veinticinco citas entre los años 1988 y 2003 (De Juana, E. 2006) y al menos otras cinco más hasta el año 2011 Ardeola Vol. 60 (2).

No obstante y en la Web de Reservoir Birds se recopilan otras 53 observaciones entre septiembre de 2007 y diciembre de 2015, correspondientes todas a individuos aislados -excepto una de dos ejemplares- y que hacen referencia al menos a 30 diferentes aves.

La mayoría de los datos conocidos -como cabe esperar para un migrador oriental- se sitúan en el cuadrante nordeste (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Baleares), pero también ha sido citado en Galicia, Asturias, Álava, Burgos, Madrid, Ciudad Real e Islas Canarias.

La práctica totalidad se reparten entre finales de agosto y mediados de noviembre, siendo la fecha más temprana de observación la correspondiente a un ejemplar visto en Torremolinos el 31 de julio de 2002 (De Juana, E. 2006) y escasean los registros plenamente invernales, con tan solo dos datos en Canarias (diciembre y enero) y el más reciente de un ejemplar de primer invierno que fue visto en el P.N. de Doñana entre el 26 de noviembre y el 5 de diciembre de 2015 Ver Reservoir Bids.

Únicamente cinco citas en paso primaveral: dos en Canarias para finales de febrero y el mes de marzo, dos en Baleares para el 15 de mayo 1996 y 25 abril 2010, y otra para el 5 de mayo 2013 en Sevilla (Revista Ardeola-SEO/BirdLife y Reservoir Birds).

Papamoscas papirrojo (Ficedula parva) macho adulto
Vadiello-San Cosme; Parque Natural de Guara (Huesca)
17 de enero de 2016
Fotografía: Silvia Fernández
En Aragón solo existe una referencia previa -no sometida a homologación por el CR de SEO/BirdLife- referida a un ejemplar recogido muerto y reconocido en mano el 16 de agosto de 1982, en un jardín urbano de la ciudad de Huesca Ver entrada en el Blog.

La observación de San Cosme y de ser homologada, se convertiría así en uno de los escasísimos registros europeos de esta especie que han podido ser recopilados para pleno mes de enero.

Fuentes:

.- De Juana, E. 2006. Aves raras de España: un catálogo de las especies de presentación ocasional. Bellaterra: Lynx Edicions.
.- Ardeola (varios vols.) 2004-2014. Observaciones de Aves Raras en España. Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología.

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Al día siguiente de la edición de este post, el ave ha sido de nuevo relocalizada en la misma zona por varios observadores. Incluimos con posterioridad y para ilustrar la entrada, dos nuevas y excelentes fotografías obtenidas el domingo 17 de enero por Luis Gracia y Silvia Fernández.


Macho adulto de papamoscas papirrojo en India
La especie inverna fundamentalmente en Pakistan,
norte, oeste y centro de la India e irregularmente 
al sur del Caspio, Afganistán, Sinaí y Peninsula de Arabia
Video Copyright © You Tube
Autor: Shirishkumar Patil

14 enero 2016

SILBÓN OVERO EN LA LAGUNA DE DOS REINOS

Jesús Mari Lekuona ha comunicado en el grupo de FB ORNIARAGON la observación en el día de hoy de un ejemplar de silbón overo (Anas sibilatrix), presumiblemente un híbrido con alguna otra especie de pato, en la laguna de Dos Reinos (Navarra-Aragón).

Silbón overo (Anas sibilatrix) presumible híbrido
Especie exótica habitual en colecciones domésticas
Laguna de Dos Reinos (Navarra-Aragón); 14/01/16
Fotografía: Jesus Mari Lekuona
Esta anátida exótica bastante habitual en cautividad, figura incluida en la categoría E3 (citada ocasionalmente y sin haberse constatado su reproducción) del listado del GAE-SEO/BirdLife que hace referencia a los taxones introducidos en la Península Ibérica y Baleares.

En el cuaderno de aves exóticas del GAE, se recopilan algunos registros recientes correspondientes a dos ejemplares machos vistos en junio de 2012 en el tramo urbano del río Arga a su paso por Pamplona y otro ejemplar observado en un canal de Gavà (Barcelona) en agosto de 2011.

Jesús Marí comenta que ha estado nadando junto a un gran bando de azulones y que presumiblemente pudiera tratarse de un híbrido con A. bahamensis, aunque tampoco es descartable -de acuerdo con las opiniones de otros autores- que sea el resultado de un cruce con alguna otra especie (A. falcataA. americana, A. penelope, A. flavirostris, A. capensis).

En cuanto a su posible origen, bien pudiera tratarse de un ave escapada de alguna colección privada o incluso de algún núcleo introducido, caso de los individuos de esta especie presentes en el parque pamplonica de La Taconera y que al parecer realizan frecuentes vuelos fuera del recinto.

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN LA LAGUNA DEL CAÑIZAR

Con motivo de la celebración del día mundial de los humedales, la Asociación Red Impulso Rural del Jiloca organizará una amplia variedad de actividades en la laguna turolense del Cañizar (Villarquemado) el próximo día 30 de enero.

Aquí podéis ver el programa previsto y el detalle de las mismas, que incluye el desarrollo de un censo de las aves acuáticas presentes en esta zona húmeda, una sesión de anillamiento científico y una ruta guiada por el interior de la laguna.


CUARTO REGISTRO ARAGONÉS DE GAVIÓN ATLÁNTICO

El día 11 de enero Óscar Mañero localizó un ejemplar de primer invierno de gavión atlántico (Larus marinus) en los antiguos depósitos de agua del barrio zaragozano de Casablanca.

El ave pudo ser también vista y fotografiada al día siguiente por varios observadores (Luis Gracia y Ricardo Pérez, entre otros) y la cita fue comunicada en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON.

Gavión atlántico (Larus marinus) junto a L. michaellis
Individuos ambos de primer invierno
Depósitos de agua de Casablanca (Zaragoza); 11/01/16
Fotografía: Óscar Mañero
De mayor tamaño que la gaviota patiamarilla (L. michaellis) y con pico más robusto, llama poderosamente la atención el homogéneo diseño ajedrezado -a cuadros- del dorso y partes superiores. 

Las plumas escapulares y todas las coberteras (pequeñas, medianas y grandes) mantienen un patrón claro-oscuro que se repite de forma evidente en las terciarias, éstas últimas con amplios márgenes pálidos (contraste blanco y negro) que destacaba notablemente frente a los juveniles de patiamarilla presentes en la zona.


Gavión atlántico (Larus marinus) primer invierno
Depósitos de agua de Casablanca (Zaragoza)
12 de enero de 2016
Fotografía: Luis Gracia
La cabeza con la frente muy "escurrida", el prominente pecho y las partes inferiores se muestran predominantemente blancas y escasamente estriadas. Iris pardo oscuro. Las patas aparentan ser relativamente largas (en comparación con otras gaviotas) y de color carne.

El grueso pico totalmente oscuro y aunque difícil de apreciar en la distancia, presenta el típico abultamiento en la mandíbula inferior tan característico de esta especie.

Detalle de la cabeza del gavión observado en Zaragoza
Frente escurrida y gonys muy marcado
Fotografía: Luis Gracia
Otros rasgos para su diferenciación con los juveniles y ejemplares de primer invierno de las gaviotas patiamarilla, sombría o argéntea, son difíciles de apreciar en las imágenes incluidas en este post. Los gaviones tienen cabeza y cuello de mayor grosor y proyección primaria más corta que al estar posados les hace parecer más colicortos y rechonchos, pero siempre más poderosos y "altivos" que el resto de láridos.


El ejemplar junto a Ch. ridibundus y L. michaellis
Apréciense alguna de las características descritas
Fotografía: Luis Gracia
Quizás uno de los caracteres diagnósticos más útiles para diferenciar a los gaviones de primer invierno de otras gaviotas grandes en esta fase de plumaje, es el referido a la relativamente ancha y oscura banda caudal que siempre se muestra menos definida y aparente, especialmente si la comparamos con la de la gaviota patiamarilla juvenil (no tan evidente en el caso de las argénteas europeas).


Gavión atlántico primer invierno en Zaragoza
Diseño de la cola y plumas de vuelo
12 de enero de 2016
Fotografía: Ricardo Pérez
En algunas de las instantáneas obtenidas en vuelo las rectrices conforman una franja caudal oscura bastante difusa, muy irregular e incluso incompleta (sobre todo en las rectrices más externas), aunque esta característica resulta mucho más notoria en las aves de procedencia netamente septentrional y no tanto así en las que tienen origen más meridional (Islas británicas, costa atlántica francesa y Galicia). 

Ver al respecto la excelente nota editada en el Blog LARUS sobre comparativa de juveniles de Larus marinus.

Detalle de la franja caudal del gavión de Zaragoza
No demasiado definida y salpicada de blanco
12 de enero de 2016
Fotografía: Luis Gracia
Las dos últimas fotografías añadidas a esta entrada permiten apreciar con bastante nitidez algunas otras características del plumaje de este individuo, que a juicio de los observadores y atendiendo a la no demasiado llamativa diferencia de tamaño con alguna de las patiamarillas presentes, bien pudiera tratarse de un ejemplar hembra.

Con esta nueva cita, son al menos cuatro las diferentes ocasiones en que la especie ha sido detectada en Aragón. Las anteriores se corresponden con otro individuo de primer invierno localizado en el VRSU de Zaragoza en noviembre de 2011, un adulto visto los días 23 y 24 de diciembre del mismo año en la Laguna de La Playa (Sástago) y otro ave aparentemente adulta que fue registrada en Gallocanta para finales de abril de 2014 Ver entrada en el Blog.

05 enero 2016

418 DIFERENTES ESPECIES DE AVES OBSERVADAS EN ARAGÓN

Coincidiendo con el final del año 2015 el Comité Editorial AODA ha revisado la lista de aves observadas en la región hasta la fecha, actualizando el listado de colaboradores del Anuario y el archivo de exóticas, rarezas y especies ocasionales.

La cifra de las diferentes aves citadas en Aragón alcanza las 418, de las cuales alrededor de cincuenta se corresponden con especies de origen exótico o introducidas y otras tres se encuentran extinguidas (grévol común, francolín y pico mediano).

Desafortunadamente y atendiendo a la inexistencia de registros recientes de alcaudón chico (Lanius minor), especie que mantenía hasta el año 2009 un exiguo núcleo reproductor en el sureste de la provincia de Huesca (AODA Vol. VIII en preparación), parece afianzarse como definitivo su estatus de ave extinguida en la región.

Alcaudón chico (Lanius minor)
Especie probablemente extinguida en Aragón
Sin datos conocidos desde el año 2011
Valle del Cinca (Huesca); junio de 2010
Fotografía: José Damián Moreno
La finalidad de esta nueva revisión es dar cumplimiento a uno de los objetivos primordiales de la Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-ROCÍN, que tal y como recogen sus estatutos es el de mantener actualizado el listado de todas las aves observadas en el territorio de Aragón con su nomenclatura y estatus de presencia, tomando como referencia las directrices establecidas por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y las de otras entidades relevantes a nivel nacional y europeo.

Para reflejar convenientemente todas estas actualizaciones la Asociación promueve, elabora y sustenta la edición del Anuario Ornitológico de Aragón- AODA, publicación periódica que trata la fenología y biogeografía de las aves aragonesas recogiendo datos sobre migración, reproducción, invernada y censos de población, mediante la recopilación de citas que son de interés local o regional, así como todas aquellas observaciones de especies consideradas como rarezas o exóticas en el ámbito geográfico regional y en el contexto de la Península Ibérica.

Cubierta del último volumen editado del AODA (2008-11)
Hasta la fecha y desde 1991 se han publicado siete libros
El nuevo Vol. VIII estará disponible la próxima primavera
Desde que se editó el primer volumen del Anuario (1991-92) y hasta el actual Vol. VIII (2012-14) en preparación, son casi 1200 los diferentes colaboradores que han aportado datos para su estudio. El listado actualizado de todos ellos (con el detalle de su pertenencia a la Asociación ROCÍN) y las iniciales asignadas para su reseña en la publicación, puede ser consultado a través del siguiente enlace: Listado de colaboradores.

Asimismo y una vez incorporados todos los registros recibidos para el nuevo Vol. VIII de las especies consideradas accidentales (con menos de 10 citas conocidas en la región), las de procedencia exótica o introducidas y los de aquellas que mantienen su estatus de presencia ocasional en Aragón, además de los recogidos en el Blog AODA durante el transcurso del año 2015, ya se encuentra disponible el documento actualizado del Archivo de Rarezas que recopila todas las observaciones históricas de estas especies.

Águila imperial oriental (Aquila heliaca)
Especie de presencia accidental en Aragón
Ejemplar marcado como pollo en Eslovaquia
Controlado en el Pirineo oscense en octubre 2014
Fotografía: Gobierno de Aragón
Otro de los contenidos de este Blog que se ha visto recientemente completado es el referido a la nomenclatura aragonesa (denominación oficial y vernáculos populares) de todas las especies de aves vistas en la región Ver entrada.

Además de la lista de nombres oficiales en aragonés normalizada por el Consello d´a Fabla Aragonesa (entidad con la que colabora la Asociación AODA), se recopilan casi dos mil voces correspondientes a las denominaciones populares con las que las aves más comunes son conocidas por toda la geografía de Aragón.

Este documento sujeto a actualizaciones periódicas y nuevas aportaciones, puede ser consultado a través del siguiente enlace.